PRESENTACIÓN DE TRAZOS PEDAGÓGICOS EN MAZATLÁN

PRESENTACIÓN DE TRAZOS PEDAGÓGICOS EN MAZATLÁN

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive
 

“TRAZOS PEDAGÓGICOS” SE PRESENTÓ EN MAZATLÁN CON LA DESTACADA PARTICIPACIÓN DEL MAESTRO ENRIQUE VEGA AYALA, INVESTIGADOR, ESCRITOR Y CRONISTA DE MAZATLÁN.

Mazatlán, Sin., 2 de octubre del 2025.- Con la participación del Rector de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, Jesús Aarón Quintero Pérez, y del director de la Unidad Mazatlán, Mario Alberto Morales Acosta, se presentó el segundo número de la revista institucional “Trazos Pedagógicos”.

Como comentarista participó el Mtro. Enrique Vega Ayala quien en su intervención realizó un emotivo recorrido por la historia de la educación y las escuelas en Mazatlán, como parte del cual destacó que “la comunidad que hoy constituye UPES ha superado los retos a que se presentan en esta importante tarea para la sociedad, pues se ha Involucrado con éxito en la formación continua del educador, se ha enfocado en la comprensión de las necesidades individuales de los estudiantes y en la creación de un ambiente de aprendizaje adecuado.”

Sobre la revista Trazos Pedagógicos sostuvo que viene a consolidar el impulso para extender en la institución, y desde ella, las nuevas perspectivas que se abren bajo el nuevo régimen en los temas educativos.

“Las condiciones que hoy vivimos permiten rememorar la gran acción que implicó, hace un siglo, al término de la guerra civil que llamamos históricamente Revolución Mexicana, la lucha misionera contra el analfabetismo, que encabezó José Vasconcelos, que luego permitió elevar la enseñanza a todos los niveles, renovada bajo las orientaciones sociales y políticas emanadas de la búsqueda de mayor justicia e igualdad.”, dijo.

Enfatizó que “hoy, en estos tiempos de cambios, es importante que la educación sea centro de debate crítico sobre formas y contenidos que le den sentido al presente y al futuro del país, no solo desde la didáctica y la pedagogía, también en los ámbitos de las actitudes y los valores.”

El destacado investigador felicitó a la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa “porque es importante la existencia de espacios, como esta revista, dónde se puedan expresar con plena libertad: el conocimiento experto, las expectativas estudiantiles para desarrollar habilidades pedagógicas y sus experimentaciones creativas en las disciplinas artísticas. Sostener una revista como esta, es contribuir a los procesos transformadores que reclama la sociedad contemporánea.”

En su intervención el Mtro. Vega Ayala recordó como “la instalación de la Pedagógica en Mazatlán, al igual que sucedió en el resto del país”, constituyó un acto señero en la historia de la formación en el “arte de enseñar”, como se le decía antes a la educación para ser maestros.

Enseguida se remontó a la historia de la docencia en Mazatlán, en donde “la tarea formal de forjar educadores data del siglo diecinueve. Las primeras escuelas primarias en el puerto se formaron en 1837, una para varones, y la otra para niñas en 1838”, dijo.

Añadió que “como no había muchos profesores capacitados, en la medida en que la población crecía y demandaba más centros escolares, con el apoyo de La Compañía Lancasteriana y su metodología, durante la segunda mitad de ese siglo, se fueron abriendo más escuelas en la ciudad y en las principales localidades de lo que hoy es el municipio. El método Lancaster, que se aplicaba para garantizar la atención de los alumnos, consistía en utilizar alumnos de grados avanzados, a quienes llamaban monitores, para enseñar a sus compañeros de grados inferiores reunidos, generalmente, en un salón. El maestro dirigía toda la actividad escolar, supervisando la transmisión de los contenidos y el uso de los materiales, cuidando el orden y la disciplina.

El también Cronista de Mazatlán abundó: “Apenas a partir de 1874 el Colegio Rosales (hoy UAS) se encargó de la formación de profesores en Sinaloa. En nuestro puerto fue la Escuela Preparatoria de Mazatlán de la Asociación Pro-Cultura Regional la que se hizo cargo hacia los años treinta del siglo veinte de la enseñanza Normal.”

“Cuando la preparatoria Mazatlán se incorpora a la UAS, en los años sesenta, la Normal va a funcionar por separado gracias a la iniciativa, entre otros, de los profesores Ciro G. Covantes y Antonio Martínez Atayde. Con su dedicación y esfuerzo integraron equipos que se hicieron cargo, primero de la Normal de Mazatlán y luego de la Normal del Sur de Sinaloa.”, comentó el Mtro. Vega Ayala ante un público que siguió con detalle su participación.

“Hasta finales del siglo veinte, cuando se debatió el cierre de las escuelas normales en el país, ese ambiente propició el cierre en Mazatlán de la Normal del Sur de Sinaloa. Quedaba el Centro de Capacitación Magisterial como alternativa para la formación en la región” dijo, y destacó: “Ahí es donde la UPN, primero, y luego la UPES, se convierten en entidades claves para promover un nuevo impulso al “arte de enseñar". Se ofrecen nuevos formatos para generar y transmitir las habilidades docentes, con una capacitación profesional más efectiva para transferir conocimiento de manera creativa y con diversas metodologías y estrategias para facilitar el descubrimiento y el aprendizaje de los alumnos.”

Estudiantes, docentes, investigadores y autoridades universitarias expresaron su reconocimiento a la participación del Mtro. Enrique Vega Ayala, quien hizo de su intervención como comentarista de “Trazos Pedagógicos” una cátedra imprescindible para las y los docentes.